Cámara de Comercio: «Dos años después, la economía riojana vuelve a registrar saldos negativos»

Según los datos aportados en la Encuesta de Coyuntura que elabora cada trimestre la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Rioja, el segundo trimestre de 2016 ha vuelto a arrojar síntomas que demuestran una tímida desaceleración de la economía riojana. La cifra de negocio general acaba en negativo, lo que no ocurría desde el primer trimestre de 2014. Las caídas de ventas se han registrado en Comercio y Otros Servicios. Sin embargo, hay datos especialmente buenos en Turismo, Industria y Construcción.
Desde el primer trimestre de 2014, la economía riojana no arrojaba un saldo neto negativo en la suma de sectores, como acaba de ocurrir en el segundo trimestre de este año, según los datos de la Encuesta de Coyuntura que elabora trimestralmente la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja. Los empresarios riojanos apuntan a una tímida desaceleración. Habrá que esperar a los próximos trimestres para comprobar si se trata de un hecho puntual o de una trayectoria prolongada. No se han cumplido las previsiones del trimestre pasado y en el segundo tramo del año, la cifra de negocio del conjunto de sectores ha registrado un saldo neto de -7 puntos.
Los datos han sido negativos en Comercio (-21) y en Otros Servicios (-42), lo que ha influido en el comportamiento global de la economía, ya que los otros sectores han acabado en positivo: Industria, Construcción y especialmente buenos en Turismo.
En general, se cierra el periodo con un saldo negativo de -7 puntos en el conjunto de sectores, ya que un 31% de las empresas encuestadas asegura que ha vendido más que en el trimestre anterior, mientras que un 38% afirma lo contrario. El 31% restante asegura que sus ventas han sido iguales.
La Encuesta de Coyuntura Empresarial de La Rioja, que elabora la Cámara de Comercio, fue remitida a cerca de 600 empresas de la región y estudia 5 parámetros (Cifra de negocio, trabajadores, precios, inversión y exportaciones) en cada sector (Industria, Construcción, Comercio, Turismo y Otros Servicios). Asimismo, se evalúan los factores que limitan la marcha de los negocios.
Datos Generales (media de los cinco sectores):
Cifra de negocio. Un 31% de las empresas aumentó su cifra de negocio en el segundo trimestre, mientras que un 38% redujo su facturación (saldo de -7 puntos). Las previsiones para los próximos meses son similares (el 27% cree que aumentará las ventas, un 41% estima que las mantendrá y un 33% prevé que las ventas caerán).
El empleo. El dato del empleo sí que acaba en positivo, con un saldo neto de +16 puntos, que se refleja con un 22% de los encuestados que afirma haber ampliado sus plantillas de trabajadores frente a un 6% que decidieron reducirlas y el resto (72%) las mantuvo. Las previsiones para la próxima etapa indican mayoritariamente mantenimiento (88% de las respuestas).
Precios. Los precios tienden al mantenimiento. Un 18% de los consultados los subió, un 10% los bajó y un 72% los mantuvo. En el futuro, las previsiones indican mantenimiento en los precios.
Inversión. Este campo vuelve a ser negativo. Tan solo un 7% dice haber aumentado su inversión frente a un 14% que afirma que ha invertido menos. Sin embargo, un 78% de los empresarios dice que ha invertido lo mismo. Para los próximos meses se augura una tónica similar en las inversiones.
Por sectores:
Industria: Sigue en la buena línea, registrando datos positivos, aunque en menor medida que en el mismo trimestre de 2015. Las ventas en este segundo trimestre de 2016 han acabado con un saldo neto de +11 (+22 el año pasado). También en positivo ha resultado la variable del empleo: +24 de saldo (+40 el año pasado). Además, los precios tienden a mantenerse (70%) o a subir (29%). Las inversiones tienen un tono discreto (89% inamovible). Con la llegada del verano, las perspectivas para el tercer trimestre son de empeoramiento de los valores.
Construcción: Pese a que el comienzo del año fue negativo, el sector ha vuelto a tener datos positivos en el segundo. Un 40% de los constructores encuestados dice haber aumentado las ventas frente a un 5% que asegura haberlas bajado (+35 puntos de saldo neto). Las perspectivas son positivas, pero más moderadas. El mercado de trabajo también ha sido positivo: el 41% creó puestos de trabajo. En el próximo trimestre, sin embargo, hay bastante pesimismo para el indicador del empleo. En precios, se aprecia una tendencia al mantenimiento (65%), similar en el futuro. La inversión también sigue mostrando estancamiento o caída, al igual que en los próximos meses.
Comercio: Trimestre negativo. En cifra de negocio, tan solo un 5% ha aumentado las ventas frente a un 26% que las ha bajado, con un saldo de -21 puntos (-8 puntos el pasado año). Además, no se ha creado empleo (99% permanece igual) y los precios (95%), al igual que la inversión (72%), tienden al estancamiento. Las previsiones para el futuro son bastante más positivas en cuanto a ventas. En empleo, precios e inversión, los comerciantes esperan que haya mantenimiento en los próximos meses.
Turismo: El segundo trimestre del año ha sido muy positivo para el sector turismo en La Rioja, que ha visto cumplidas las previsiones y se ha convertido en el mejor sector del periodo estudiado. Además, rompe la trayectoria de dos trimestres consecutivos con datos negativos. Un 80% asegura haber aumentado las ventas y el resto las mantuvo. Nadie dice haberlas bajado. En empleo, hay saldo neto de +75. Los precios tienden al mantenimiento y la inversión se mantiene o crece (43%). Para los próximos meses, no se esperan malos resultados y se confía en prolongar la buena trayectoria y datos.
Otros servicios: Pésimo trimestre para las empresas de este sector. Las ventas acaban con un saldo neto negativo de -42 puntos, con un 17% que asegura que sus ventas crecieron por un 58% que afirma que bajaron, el resto igual. En empleo predomina el mantenimiento (83%). Se registra también estabilidad en precios e inversión. Las previsiones para el próximo trimestre también son negativas.
Factores que limitan la marcha de los negocios:
En cuanto a los factores que limitan la actividad, el más influyente y de forma destacada en este trimestre es la Debilidad de la demanda (89%). Muy por detrás aparecen el Aumento de la competencia (50%) y las Dificultades de financiación o tesorería (17%).
La debilidad de la demanda es el principal factor limitador en todos los sectores. En Industria (96%), Construcción (100%), Comercio (99%), Turismo (78%) y Otros Servicios (83%).
El aumento de la competencia es el segundo factor más señalado por los empresarios en Industria (53%), Construcción (51%), Comercio (82%) y Otros Servicios (42%). Las dificultades de financiación son el segundo factor más señalado en Turismo (67%).