El Anuario Estadístico de La Rioja 2016 presenta indicadores positivos en consumo e inversión

El consejero de Administración Pública y Hacienda ha presentado la 30ª edición de la publicación más extensa del Instituto de Estadística de La Rioja. El ejemplar confirma que «la recuperación económica está llegando al ciudadano”.
El consejero de Administración Pública y Hacienda, Alfonso Domínguez, acompañado de la directora del Instituto de Estadística de La Rioja, Natalia Ríos, ha presentado el Anuario Estadístico de La Rioja 2016, una publicación que cumple 30 años y que recopila las estadísticas regionales más representativas con el objetivo de continuar ofreciendo los datos que perfilan la situación económica y social de nuestra región, así como su evolución en los últimos años.
Alfonso Domínguez ha explicado que “el Anuario Estadístico nos ofrece una radiografía muy detallada del panorama socioeconómico de la región y su evolución, y supone una herramienta muy útil para conocer las fortalezas y debilidades de la comunidad, orientar los recursos y definir las políticas para hacerles frente”.
En este sentido, el consejero ha recordado que si bien en los años anteriores esta publicación ya había confirmado que el buen comportamiento de la Industria y el sector Servicios en estos años de crisis ha permitido a La Rioja salir antes de la crisis, ahora por primera vez aporta indicadores positivos en consumo e inversión.
Para ejemplificarlo, el consejero se ha referido al sector Servicios, con gran peso en nuestra economía, y cuya cifra de negocios creció el año pasado un 6,2% frente al 4,8% del conjunto nacional, la segunda más alta en España después de Baleares, o al comportamiento de las exportaciones, que aumentaron un 3,9%, alcanzando el 6,1% en el caso del vino.
Durante su intervención, Domínguez ha ido más allá y ha asegurado que “el Anuario recoge otro tipo de indicadores que señalan que la recuperación ha traspasado la frontera de las cifras macroeconómicas y está llegando a las empresas y al ciudadano”.
Es el caso del número de hipotecas, que han aumentado un 17,2% durante 2015; el incremento del salario medio anual en 2014 (un 6,4%) así como del importe medio de las pensiones contributivas en 2015 (2,2%); y el número total de efectos de comercio impagados, que se redujo un 10,6%.
Por otro lado, el Directorio central de empresas deja patente la paulatina disminución del número de empresas riojanas en 2012 y 2013, la estabilización de las mismas en 2014 y una importante subida en 2015, situándose el número de empresas activas en 23.076.
Asimismo, se ha referido al sector de la construcción, donde ha destacado el incremento de las licencias de obras que en 2015 aumentó un 23,5% en el caso de edificación de nueva planta. Además, la licitación oficial llevada a cabo por las administraciones públicas refleja un crecimiento del 18,7% en 2015. Y los visados de dirección de obra nueva presentan un incremento del 26,2% respecto a 2014 en el número de edificios.
Para Alfonso Domínguez estos datos se sustentan en numerosos indicadores que confirman la fortaleza del modelo económico de La Rioja que está superando la crisis económica “gracias a la capacidad de superación y trabajo de los riojanos” y a la política económica del Gobierno de La Rioja “basada en la eficiencia del gasto, en la estabilidad presupuestaria y en la rebaja de impuestos”.
“Aun así”, ha insistido, “no podemos caer en la autocomplacencia, sino que desde el Gobierno de La Rioja seguiremos esforzándonos para superar las consecuencias sociales que nos ha dejado esta crisis y garantizar la sostenibilidad de nuestros servicios públicos”.
Por este motivo, ha apelado “a mantener un clima estable y de normalidad a la hora de seguir facilitando los mejores servicios a los ciudadanos y el apoyo a nuestras empresas” y, por otro, a continuar trabajando desde el Ejecutivo para generar condiciones favorables que faciliten el crecimiento económico y la creación de empleo”.
Incorporación de la perspectiva de género
En líneas generales, el Anuario Estadístico de La Rioja se estructura en 17 capítulos de variado contenido y es la más consultada del Instituto con 765 visitas recibidas en la edición anterior (apartado de Estadística www.larioja.org/estadistica), recoge la última información estadística disponible, que en este caso hace referencia a los años 2014 y 2015, aunque también se introducen datos de 2016, así como numerosas series temporales, lo que posibilita el análisis de su evolución.
Entre las principales novedades de esta edición, destaca la incorporación de cambios de contenido, fundamentalmente orientados a sintetizar la información ofrecida pues se recoge de una manera más detallada en la página web del Instituto en el apartado denominado Banco de Datos.
Otro de los cambios fundamentales, como ha explicado el consejero, “ha sido la incorporación de la perspectiva de género en la información para contribuir así al primer Plan de Igualdad de la Comunidad, que está elaborando el Gobierno de La Rioja”.
En este punto, cabe destacar el capítulo de Educación, Cultura y Deporte, donde se muestra que en el curso 2014-2015 entre el alumnado los hombres superan a las mujeres en todos los tipos de estudio, salvo en bachillerato (55,5% de mujeres), en bachillerato presencial (55,6%) y en FP Grado superior a distancia (80,2%). En cambio, hay mayoría femenina en las enseñanzas de régimen especial.
En cuanto al profesorado, aproximadamente 7 de cada 10 profesores en Educación no universitaria son mujeres. Sin embargo, entre el profesorado universitario, las mujeres suponen el 42,0% del total y entre los catedráticos sólo son el 22,5%.
Otros datos
Por lo demás, el Anuario se detiene en numerosos aspectos que ofrecen una idea global de la comunidad autónoma riojana, en sus distintas vertientes. Por ejemplo, el capítulo de Salud y Servicios Sociales revela que en 2014, el número de camas en funcionamiento por cada 1.000 habitantes en La Rioja fue de 3,2 (en España, 3,0). Asimismo, La Rioja registró un dato ligeramente superior a la media nacional en el índice de ocupación en los hospitales riojanos pertenecientes al SNS (80,6 frente a 78,9).
En el capítulo referido a Mercado de Trabajo, La Rioja registra una tasa de paro del 15,4% en 2015, cerca de tres puntos menos que en 2014 y casi siete por debajo de España.
El capítulo de Justicia da cuenta de la disminución de los divorcios un 20% anual en 2015, hasta sumar un total de 572. Entre ellos, destaca que el 28,5% se produjeron después de 20 años o más de matrimonio.
El capítulo relativo a las Condiciones de Vida muestra, según la Encuesta Continua de Hogares, que La Rioja contaba con 129.000 hogares en 2015, los más frecuentes continuaron siendo los formados por dos personas (31,2%), si bien experimentaron el mayor incremento los hogares monoparentales (18,6%).
Por último, dentro del capítulo de Demografía, destaca que por cuarto año consecutivo la población disminuyó casi un millar de personas respecto a enero de 2015 (-0,32%). Con ello, a 1 de enero de 2016 la población riojana sumó un total de 312.622 habitantes.